El mortero de pega es un material aglomerante, cuya función principal es producir una adherencia fuerte total y durable entre las unidades de mampostería. Además, de permitir desarrollar la resistencia de la mampostería, corregir irregularidades de las unidades y mejorar la estabilidad en el proceso constructivo, también es fundamental para sellar las juntas entre ladrillos, asegurando así su impermeabilidad al agua y al aire garantizando la durabilidad del elemento. Los morteros de relleno tienen como función anclar y fijar elementos que aseguren un alto desempeño según la necesidad.
Durante los procesos constructivos en las diferentes obras del país se puede evidenciar la gran incertidumbre que genera elaborar morteros de pega y de relleno por la gran cantidad de variables que se puede tener durante un proceso constructivo como las malas practicas de los oficiales con el fin de no afectar el rendimiento. Algunas de las variables que puede afectar la calidad de los morteros son:
Durante los procesos constructivos en las diferentes obras del país se puede evidenciar la gran incertidumbre que genera elaborar morteros de pega y de relleno por la gran cantidad de variables que se puede tener durante un proceso constructivo como las malas practicas de los oficiales con el fin de no afectar el rendimiento. Algunas de las variables que puede afectar la calidad de los morteros son:
- -Mala dosificación de los materiales. En las obras no siempre se realiza la dosificación de una manera adecuada debido a que por agilizar la producción los trabajadores no pesan los materiales y es común encontrar que preparen las mezclas de forma volumétrica y aproximada, donde el proceso de dosificación es prácticamente inexistente, generando que no tengan las cantidades adecuadas de cada uno de los materiales.
- -Desperdicio. Este ítem también va ligado al diseño de la mezcla y es muy común encontrar durante la elaboración del mortero cuando se está agregando los materiales a la concretadora tener perdida de los materiales afectando directamente la dosificación del diseño.
- -Humedad de la arena. La relación agua cemento es uno de los factores que afectan la resistencia, la consistencia, la trabajabilidad y la retención de agua en su estado plástico. Si bien en muchas obras la arena es almacenada en acopios, en muchas ocasiones estos no son protegidos lo que genera que se sobresaturen de agua cuando llueve y aunque se realizan buenas practicas como la corrección de humedad, esta acción no es exacta debido a que en todo el volumen del material se puede tener diferentes humedades, por ejemplo, la humedad de una volquetada de arena en la parte superior es menor que en el medio o la parte inferior, por este motivo a la hora de preparar las mezclas se tienen diferentes resultados aunque se realice la corrección por humedad.
- -Contaminación. Los agentes contaminantes es uno de los principales factores para tener resultados bajos en la resistencia y para obtener mezclas de mala calidad. En muchas ocasiones las arenas son contaminadas con pantano de los alrededores de los chiqueros transportado por las llantas de los vehículos, carretillas o los zapatos de los trabajadores.
Todos estos factores y variables dentro de la preparación de una mezcla pueden generar problemas en los proyectos como:
▪ Sobrecostos por la gran cantidad de desperdicios de cada una de los materiales.
▪ Obtener elementos de baja calidad que al final generan sobrecostos por la gran cantidad de ensayos que se deben de realizar para verificar su funcionalidad, además, en los casos que sigan sin cumplir con las especificaciones se podría generar demolición y/o reparación de los elementos.
▪ Atrasos en la programación de la obra que al final se traduce en más sobre costos para el proyecto. Cuando se debe demoler o repotenciar algún elemento, genera atrasos en las demás actividades hasta que el elemento afectado sea liberado.
En la actualidad existen muchas tecnologías y estudios de productos que pueden ayudar al constructor y a la supervisión técnica en el control de calidad de los elementos para así tener un mejor desempeño en el proyecto, con el fin de obtener productos ideales para los clientes cumpliendo con las expectativas de calidad, plazo de entrega y economía.
Uno de los productos que podrían ayudar con estos problemas de mano de obra en los proyectos de construcción es el mortero seco, el cual ya se puede encontrar en el mercado empacados en bultos de 40 Kg. Los morteros secos son mezclas listas de cemento, agregados finos y aditivos de última tecnología, que solo requieren la adición de agua para utilizar en pega de bloques de concreto, ladrillos, y unidades de mampostería. Además, se caracterizan por ofrecer mejor trabajabilidad, mayor adherencia y facilidad al momento de aplicarlo minimizando en un gran porcentaje el error humano.
Las ventajas que se pueden tener durante la construcción son:
▪ Facilidad de preparación. Solo hay que adicionarle agua en las proporciones definidas en el diseño de la mezcla.
▪ Mejor adherencia a las unidades de mampostería.
▪ Consistencia fluida para el mortero de relleno.
▪ Más rendimiento, esto permite que haya disminución de costos.
▪ Menor fisuración gracias a una mayor retención de agua en la mezcla.
▪ Mayor tiempo de manejabilidad del producto, pues gracias a los aditivos de última tecnología puede durar aproximadamente horas sin perder sus propiedades.
▪ Bajo porcentaje de desperdicio.
▪ Mejor control de calidad porque se reduciría los resultados bajos de los cilindros que se fallan en el laboratorio ya que se reduciría en un gran porcentaje el error de alterar el diseño de mezcla o la relación agua/cemento.
▪ Disminución del espacio dedicado en la obra para acopio y sectorización de materiales.
▪ Protección del material contra agentes externos
▪ Adecuado control de inventario.
Conclusiones:
▪ El mortero seco es un producto que facilita y hace más eficiente el trabajo de los oficiales de obra y otros actores de la construcción, pues al usar estas mezclas no tienen que preparar en obra sus propios morteros, así se evitan errores en la dosificación del cemento, la arena y los aditivos, además, se pueden ahorrar tiempo de ejecución.
▪ El mortero seco presenta múltiples beneficios como la uniformidad de la mezcla que garantiza la calidad del producto, menos desperdicio, adecuado control de inventario y optimización de la mano de obra.
▪ Otros beneficios del mortero seco es la reducción de costes de fabricación e indirectos, de la mano de obra y de equipos auxiliares. Disminución del espacio dedicado en la obra para acopio y sectorización de materiales. Protección del material contra agentes externos, y la fabricación inmediata, sencilla y automatizada.
▪ En la actualidad el producto no es muy utilizado en la construcción por este motivo es importante que las diferentes compañías puedan brindar a los clientes una muy buena asesoría sobre las características, usos y ventajas que tienen estos productos con el fin de empezar a implementarlos y seguir reduciendo la brecha de los errores humanos.
Bibliografía:
▪ https://colombia.argos.co/ferreteros/abc-de-los-morteros-secos-de-argos/
▪ https://www.cemexcolombia.com/productos/mezclas-secas/morteros-secos
▪ https://www.sotecma.es/mortero-seco-que-es-tipos-ventajas/
Escrito por: Ing. civil Jorge Mario Correa Carmona.